Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que estos cambios abordarán la corrupción y democratizarán el poder judicial, los críticos argumentan que amenazan la independencia judicial y la estabilidad jurídica.
Estados Unidos y Canadá han expresado su preocupación de que las reformas podrían socavar los compromisos de México en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), lo que llevaría a posibles perturbaciones en las relaciones comerciales y diplomáticas de América del Norte.
El 11 de septiembre de 2024, el Senado mexicano, dominado por el presidente saliente, el partido gobernante de López Obrador, Morena, aprobó la reforma judicial después de obtener la supermayoría de dos tercios necesaria para enmendar la Constitución. Esta reforma, parte de la iniciativa más amplia del presidente conocida como la "Cuarta Transformación [i] ", tiene como objetivo elegir jueces, reducir su permanencia en el cargo y ajustar los salarios judiciales. El presidente Obrador argumenta que estos cambios combatirán la corrupción y aumentarán la rendición de cuentas en el poder judicial. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá han expresado una fuerte oposición, citando preocupaciones sobre la independencia judicial y el posible impacto en el comercio de América del Norte.
Disposiciones clave de la reforma
La reforma introduce cambios significativos en el poder judicial de México [ii] :
Elección de jueces: Los jueces serán elegidos a partir de ahora por votación popular, en lugar de ser propuestos por un organismo independiente. El objetivo es aumentar la rendición de cuentas haciendo que el poder judicial responda ante el público.
Reducción del número de jueces de la Corte Suprema: El número de jueces de la Corte Suprema se reducirá de 11 a 9, y su mandato se acortará de 15 años a 12.
Revisiones financieras: Se eliminarán las pensiones vitalicias de los jueces y sus salarios se ajustarán al mismo tope que el del Presidente.
Estos cambios marcan un giro histórico para México, convirtiéndolo en el primer país del mundo en elegir a su poder judicial. Los partidarios lo ven como un paso hacia la democratización de un sistema judicial criticado durante mucho tiempo por la corrupción y la ineficiencia. Al 23 de septiembre, todos menos dos de los 33 congresos estatales de México han ratificado la reforma. Se prevé que estas reformas continúen bajo la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien también es del partido Morena. Para el 12 de febrero de 2025, el Senado debe aprobar los nombres de los candidatos y enviar los nominados al Instituto Nacional Electoral (INE). Se espera que la elección de jueces comience el 1 de junio de 2025 [iii] .
Sin embargo, la elección de jueces es ampliamente criticada por comprometer la independencia e imparcialidad judiciales. Los críticos argumentan que los jueces electos pueden priorizar la obtención del apoyo de los votantes sobre la estricta adhesión a los principios legales, tomando decisiones influenciadas por el sentimiento público o la presión política. Además, la necesidad de financiamiento de campañas crea posibles conflictos de intereses, ya que los donantes pueden esperar fallos favorables a cambio. Esa dinámica socava la confianza pública en el poder judicial, convirtiendo a los jueces en activistas en lugar de árbitros neutrales de la justicia. Desdibuja la distinción entre el poder ejecutivo y el judicial y la lógica de nombrarlos para sus puestos.
Además, los candidatos con fuertes vínculos con partidos políticos o donantes ricos pueden conseguir mejor financiación y visibilidad, lo que les da una ventaja. Esto dificulta la competencia de candidatos igualmente calificados pero menos conectados, lo que potencialmente convierte al poder judicial en un ámbito determinado más por las afiliaciones políticas que por el mérito y la experiencia legal, lo que en última instancia compromete su independencia. Como resultado, estas elecciones pueden politizar el poder judicial, desdibujando las líneas entre la adjudicación legal y la influencia política.
Los críticos también consideran que la reforma judicial responde a la conveniencia política del presidente Obrador y que fue provocada por recientes casos de disputa entre el presidente y la Corte Suprema sobre diversas cuestiones, como la ley de electricidad, las reformas a la ley electoral y la transferencia del control de la Guardia Nacional dirigida por civiles al ejército. Esto genera inquietudes sobre los posibles peligros que las reformas plantean a la relativamente joven democracia mexicana.
Reacciones y preocupaciones internas de Estados Unidos y Canadá
La reforma ha provocado protestas generalizadas en México. Los jueces federales y el personal judicial se declararon en huelga, y algunos incluso intentaron sin éxito tomar por asalto el Senado en protesta. La presidenta de la Corte Suprema de México, Norma Lucía Piña Hernández, advirtió que las reformas desdibujarían la línea entre la independencia judicial y la influencia política [iv]Los críticos argumentan que al obligar a los jueces a hacer campaña para obtener votos, las reformas podrían disminuir el papel de la experiencia y el mérito en el proceso de selección judicial.
Las reformas judiciales también han aumentado las tensiones diplomáticas entre México y sus vecinos del norte. Tanto a Estados Unidos como a Canadá les preocupa que un poder judicial electo pueda desestabilizar el sistema legal de México, dificultando que las empresas operen bajo marcos legales predecibles. Esta preocupación es especialmente relevante dados los profundos lazos económicos del país bajo el T-MEC, que depende de instituciones legales estables para defender los acuerdos comerciales.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma plantea un "riesgo significativo para la democracia de México" y podría poner en peligro la cooperación económica bajo el T-MEC [v] . Estados Unidos considera que un poder judicial imparcial es crucial para resolver disputas comerciales y garantizar prácticas comerciales justas. El embajador canadiense Graeme Clark se hizo eco de preocupaciones similares, afirmando que las reformas han hecho que los inversores canadienses desconfíen de la estabilidad del sistema judicial de México.
Estas reacciones de Estados Unidos y Canadá han llevado a un congelamiento temporal de las relaciones diplomáticas, y el presidente Obrador ha pausado la comunicación con sus embajadas, calificando sus críticas de “intervencionistas”.
Implicaciones para el comercio y los compromisos del T-MEC
En la esfera económica, Canadá y Estados Unidos están profundamente preocupados por el impacto de las reformas judiciales en el Tratado Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), que entró en vigencia el 1 de julio de 2020, después de reemplazar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las reformas judiciales supuestamente pueden debilitar el panorama regulatorio económico de México, degradar su clima de inversión, disolver los controles y contrapesos y socavar su capacidad para cumplir con los compromisos internacionales [vi] .
Los inversionistas estadounidenses y canadienses en México pueden presentar reclamos solo en los sectores de petróleo y gas, generación de energía, infraestructura y telecomunicaciones bajo las disposiciones de los mecanismos de solución de disputas regidos principalmente por el Capítulo 31 del T-MEC. Para disputas en otros sectores, los inversionistas deben navegar por el sistema judicial interno de México antes de buscar arbitraje bajo el T-MEC [vii] . Este requisito genera inquietud entre los inversionistas estadounidenses y canadienses sobre la imparcialidad del proceso legal y el posible impacto de las recientes reformas judiciales en la resolución justa de disputas.
Además, esta reforma surge tras una serie de medidas cuestionadas del presidente Obrador, incluidos los intentos de revertir las reformas energéticas de 2013 [viii] y priorizar a las empresas estatales. Estas políticas ya han generado quejas tanto de Estados Unidos como de Canadá, quienes sostienen que México está violando las disposiciones del acuerdo sobre competencia justa y acceso al mercado.
Las reformas del presidente Obrador y la trayectoria actual del país son particularmente preocupantes para la estabilidad del T-MEC, que se someterá a revisión en julio de 2026. Las relaciones económicas entre los países del hemisferio norte podrían deteriorarse si Estados Unidos y Canadá expresan fuertes reservas sobre las recientes reformas judiciales de México. Por ejemplo, en caso de disputas comerciales, Estados Unidos y Canadá podrían favorecer la solución de los problemas en el marco del T-MEC, mientras que México podría insistir en resolverlos en su sistema judicial. Tales desacuerdos pueden prolongar las disputas, perturbar el comercio y potencialmente escalar hasta convertirse en guerras arancelarias. Esta preocupación es particularmente relevante dado el interés de Estados Unidos y Canadá en un entorno político y económico estable en México, ya que alientan a los fabricantes a trasladar las cadenas de suministro desde China.
Las reformas
judiciales en curso en México son una preocupación creciente para los EE. UU., no solo por su impacto potencial en las relaciones comerciales bajo el T-MEC, sino también porque son un revés para la transición judicial de larga data [ix] que EE. UU. ha apoyado en México desde 2008 bajo la Iniciativa Mérida [x] .
Estados Unidos y México siempre han estado preocupados por la impunidad del crimen organizado, particularmente con respecto a las actividades criminales transfronterizas. Desde 2008, Estados Unidos ha colaborado con el gobierno mexicano para financiar una iniciativa de seguridad conocida como la Iniciativa Mérida. Uno de sus enfoques clave es mejorar el sistema judicial de México mediante la transición de un modelo inquisitivo a un sistema de justicia oral, adversarial y acusatorio [xi] . Estos cambios apuntan a reducir la corrupción, mejorar la confianza pública en el poder judicial, garantizar juicios más rápidos y justos y establecer un sólido estado de derecho beneficioso para ambos países [xii] .
Cuando el Congreso de México aprobó las reformas para la transformación de la justicia penal en el marco de la Iniciativa Mérida, fijó un plazo de ocho años para su finalización, a saber, junio de 2016. Sin embargo, a pesar de los avances, la transición sigue siendo incompleta, con retrasos persistentes en las instituciones de justicia, infraestructura inadecuada y lagunas en la capacitación del personal judicial [xiii] . Las demoras en la implementación de las reformas judiciales han empeorado problemas como el hacinamiento en las prisiones y la prisión preventiva prolongada.
En este contexto, las actuales reformas judiciales del presidente Obrador son vistas por los Estados Unidos como un enfoque contrastante a la transformación de la justicia penal en México que anteriormente apoyaba Estados Unidos, lo que genera inquietudes sobre la futura independencia y equidad del sistema judicial de México. Estados Unidos tiene aprensiones sobre la posibilidad de que los fondos del crimen organizado influyan en la elección de jueces y la posibilidad de desviar recursos para llevar a cabo estas elecciones en lugar de abordar las deficiencias existentes en la transformación del sistema de justicia.
Conclusión
Las reformas judiciales de México son una medida audaz para remodelar el panorama legal del país, pero han suscitado inquietudes sobre la independencia judicial, la distinción entre el poder ejecutivo y el judicial y la estabilidad democrática. Las reformas también han tensado las relaciones de México con sus socios norteamericanos, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación comercial y diplomática. Si bien la administración del presidente Obrador ve los cambios como un paso necesario para combatir la corrupción y democratizar el poder judicial, Estados Unidos y Canadá los ven como una amenaza para la estabilidad y la consolidación del sistema legal de México y la integración económica de América del Norte.
*****
*Girisanker Nair, investigador asociado, Consejo Indio de Asuntos Mundiales, Nueva Delhi.
Descargo de responsabilidad: las opiniones expresadas son personales.
Notas finales
[i] Nota: La nomenclatura de la "Cuarta Transformación" del presidente Obrador viene después de los tres episodios históricos principales: la Guerra de Independencia de México (1810-1821), la Guerra de Reforma (1857-1861) y la Revolución Mexicana (1910-1920). Representa la visión del presidente Obrador de una profunda revisión social y política, abordando problemas sistémicos en seguridad, gobernanza y desigualdad social junto con enfatizar la autosuficiencia. Como resultado de esto, el presidente ha impulsado reformas legales para responsabilizar a los políticos y funcionarios públicos, expandió programas de asistencia social como pensiones para ancianos, becas para estudiantes y apoyo financiero para desempleados y agricultores rurales, promulgó leyes laborales y tributarias, fortaleció el control estatal sobre los recursos nacionales e impulsó reformas judiciales para combatir la corrupción.
[ii] Gobernación, Secretaría de. “Reforma al Poder Judicial responde al reclamo de justicia del pueblo de México: Segob”. gob.mx. Consultado el 20 de septiembre de 2024.
http://www.gob.mx/segob/prensa/reforma-al-poder-judicial-responde-al-reclamo-de-justicia-del-pueblo-de-mexico-segob?idiom=es .
[iii] Una cronología de la reforma judicial y las elecciones en México | AS/COA”, 23 de septiembre de 2024. https://www.as-coa.org/articles/timeline-mexicos-judicial-reform-and-elections .
[iv] Protestas en México ante aprobación de controvertida reforma judicial”. Consultado el 24 de septiembre de 2024. https://www.bbc.com/news/articles/cy4y9q74j2ko .
[v] México, Misión de Estados Unidos en México. “Sobre la propuesta de reforma judicial de México”. Embajada y consulados de Estados Unidos en México, 22 de agosto de 2024. https://mx.usembassy.gov/sobre-la-propuesta-de-reforma-judicial-de-mexico/.https://mx.usembassy.gov/sobre-la-propuesta-de-reforma-judicial-de-mexico .
[vi] “Punto de inflexión: el impacto de las reformas de AMLO en el T-MEC y el nearshoring | Wilson Center”. Consultado el 18 de septiembre de 2024. https://www.wilsoncenter.org/article/turning-point-impact-amlos-reforms-usmca-and-nearshoring .
[vii] Ibíd.
[viii] “El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC)”. Servicios de Investigación del Congreso, mayo de 2024. https://sgp.fas.org/crs/row/R44981.pdf .
[ix] Nota- Las reformas del sector judicial de México de 2008 comprenden cuatro elementos principales: 1) cambios al procedimiento penal mediante la introducción de nuevos procedimientos orales y adversariales, sentencias alternativas y mecanismos alternativos de resolución de disputas (ADR); 2) un mayor énfasis en los derechos del debido proceso de los acusados (es decir, la presunción de inocencia y una defensa legal adecuada); 3) modificaciones a las agencias policiales y su papel en las investigaciones criminales; y 4) medidas más duras para combatir el crimen organizado.
[x] Nota: La Iniciativa Mérida es un acuerdo de cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México cuyo objetivo es combatir el narcotráfico, el crimen organizado y la violencia relacionada con él. Lanzada en 2008, proporciona financiación, capacitación y recursos para mejorar las capacidades de aplicación de la ley, mejorar la seguridad fronteriza y fortalecer el sistema judicial en la región. La iniciativa lleva el nombre de Mérida, una ciudad en la península de Yucatán en México donde tuvieron lugar las conversaciones y los acuerdos iniciales entre el presidente Bush y el presidente Calderón.
[xi] Nota: El cambio se inició porque el antiguo sistema inquisitivo se consideraba menos transparente, ya que colocaba la carga de la prueba sobre el fiscal y la defensa no tenía la oportunidad de interrogar a los testigos.
[xii] Seelke, Clare Ribando. “México: antecedentes y relaciones con Estados Unidos”. Servicio de Investigación del Congreso, 17 de mayo de 2023. https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R42917 .
[xiii] Hinojosa, Gina y Maureen Meyer. “Los esfuerzos de México por fortalecer el Estado de derecho: 11 años después de las reformas a la justicia penal: desafíos y oportunidades para la administración de López Obrador”. WOLA, noviembre de 2019. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2019/11/REPORTE-DE-REFORMAS-A-LA-JUSTICIA-ESP.pdf .