Antecedentes Históricos
La tortuosa historia entre Argentina y Chile presenta conflictos y disputas fronterizas y competencia por la influencia en la región. Los dos países libraron la Guerra del Pacífico para controlar el desierto de Atacama y sus ricos yacimientos de 1879 a 1884. Desde entonces, la disputa se ha resuelto a nivel diplomático, pero las dos naciones persisten en una relación actor-actor anunciada ópticamente y mantenida con cautela a lo largo del siglo XX.
Nuevos Desarrollos
En los últimos años, Argentina y Chile han avanzado para mejorar sus relaciones bilaterales y fortalecerlas a través del interés mutuo en la integración y cooperación regional. Algunos de los desarrollos positivos más importantes serían:
1. Acuerdos comerciales: En 2023 entró en vigor un nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Chile, centrado en impulsar el comercio bilateral y reducir los aranceles. El acuerdo, que es aplicable a partir del 1 de enero de 2024, ha eliminado los aranceles para más del 90% de los bienes y servicios comercializados.
2. Cooperación energética: Los dos países desarrollaron varios proyectos energéticos, entre ellos el establecimiento de fuentes de energía renovables y la construcción de un gasoducto de gas natural. En 2024, Argentina y Chile firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para promover la cooperación en el desarrollo de la energía del hidrógeno.
3. Intercambio cultural: Se han lanzado programas e iniciativas enfocados en la educación y la colaboración artística para fortalecer los lazos culturales entre Argentina y Chile. En 2024, los dos países tienen como objetivo lanzar un programa cultural conjunto explícitamente establecido para fomentar el entendimiento mutuo y la cooperación en las artes. Las dictaduras militares, que ejercieron la mayor parte de sus poderes en Argentina y Chile entre los años 70 y 80, sirvieron de base para afectar sus vínculos bilaterales; y además de esto, ambos países también tenían reclamos sobre el Canal Beagle, una vía fluvial estratégica en el enlace con los océanos Atlántico y Pacífico. Sin embargo, la disputa se resolvió en 1984 con la mediación papal, mientras continuaban las tensiones sobre el tema.
A pesar de las buenas intenciones para un futuro mejor, la relación entre Argentina y Chile tiene su cuota de desafíos:
1. Disputas territoriales: Las dos naciones continúan teniendo disputas fronterizas pendientes ya que su frontera común se encuentra en la cordillera de los Andes. Como forma de resolver el problema, Argentina y Chile acordaron establecer un comité fronterizo conjunto en 2024.
2. Recursos hídricos: Argentina y Chile a menudo se pelean por ciertos recursos hídricos, incluidos el Río Bravo y el río Colorado. Los dos países entraron en cooperación en la gestión del uso de los recursos hídricos compartidos en 2024.
3. Rivalidad económica: Argentina y Chile han competido económicamente a través de desafíos comerciales, de inversión y turísticos. Sin embargo, ambos acordaron en 2024 crear un acuerdo para formar una comisión económica conjunta para una mejor cooperación y coordinación en política económica.
Integración y Cooperación Regional
Ante eso, Argentina y Chile sí han estado tratando de integrar su región y colaborar en ella. En el año siguiente, las dos naciones, junto con Brasil, Paraguay y Uruguay, se unieron en la firma del bloque comercial Mercosur, la futura integración de los países miembros en una unión económica.
Relaciones Económicas
Argentina y Chile mantienen una importante relación económica ya que el valor del comercio bilateral entre los dos países superó los 2.500 millones de dólares a fines de 2023. Ambos países tienen inversiones considerables en las economías de los demás, con empresas chilenas invirtiendo activamente en minería y energía en Argentina.
Sin embargo, las tensiones comerciales han aumentado entre ambos países debido a las medidas proteccionistas utilizadas por Argentina y la preocupación chilena por la adhesión de Argentina a las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio. Con el fin de discutir estos asuntos polémicos y aumentar la cooperación en el área de política comercial, Argentina y Chile han decidido constituir su comisión de comercio común en 2024.
Relaciones Energéticas
Tanto Argentina como Chile han emprendido iniciativas conjuntas relacionadas con las energías renovables y la construcción de un gasoducto de gas natural. Firmaron, en 2024, un acuerdo para apoyar su cooperación para aprovechar conjuntamente la energía del hidrógeno. Sienta las bases de la colaboración interinstitucional desde el punto de vista del desarrollo de la energía del hidrógeno para crear prácticas adecuadas de intercambio, intercambio de conocimientos técnicos y estimulación conjunta de I + D.
Intercambios culturales
Ambos países han facilitado numerosos programas de intercambio entre Argentina y Chile, a saber, educación y artes. En 2024, los dos países lanzaron un programa cultural conjunto como un esfuerzo por entenderse mejor y cooperar entre sí en el área de las artes.
Dichas actividades incluyen programas de residencia para artistas, festivales culturales e intercambios en educación. También brinda margen para la participación de ambos gobiernos en el intercambio y entendimiento cultural y la colaboración y cooperación con artistas, educadores e institutos culturales de ambos países.
Turismo
El sector turístico es vital para Argentina y Chile, quienes también han buscado cooperación mutua en esta área. En 2023, Argentina consumó un acuerdo con Chile sobre la promoción del desarrollo conjunto de cooperación en infraestructura turística y la promoción de destinos.
Acuerdos de Cooperación en Materia de Seguridad
Ambos países se unieron en temas de seguridad como contraterrorismo, ciberseguridad y medidas de seguridad fronteriza. En este sentido, los dos países ratificaron un protocolo de seguridad en 2023 que puede garantizar aún más la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Cooperación en Materia Medioambiental
Argentina y Chile están cooperando ampliamente en aspectos ambientales como el cambio climático, la conservación y el desarrollo sostenible. En 2023, ambos países firmaron un pacto ambiental que incluiría sus trabajos conjuntos en materia de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
Resumen
La relación Argentina-Chile es definitivamente compleja y rica, con algunas cosas a considerar tanto positiva como negativamente. Lado a lado, a los dos países no les faltan esfuerzos para fomentar sus relaciones, pero los problemas en curso, como las disputas fronterizas, los recursos hídricos y la competencia en la economía, continúan afectando su asociación.
Es a través del diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo que las naciones vecinas darán un paso hacia la solución de esas complicaciones. Pueden lograr más de eso profundizando su integración comercial, compartiendo energías y promoviendo la cultura.
Acrónimos
- Canal Beagle: Cuerpo de agua que se utiliza como vía fluvial estratégica que conecta el Atlántico y el Pacífico, y por el que lucharon países como Argentina y Chile
- Mercosur: Bloque comercial regional que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
- UNASUR: También conocida como la Unión de Naciones Sudamericanas, esto incluye a Argentina y Chile junto con otros países latinoamericanos.
- CELAC: Organización regional que reúne a Argentina, Chile y otros países de América Latina y el Caribe.
Fuentes
https://en.wikipedia.org/wiki/Argentina%E2%80%93Chile_relations?wprov=sfla1
https://www.cancilleria.gob.ar/en/news/newsletter/another-step-forward-argentinas-bilateral-relationship-chile
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612016000200085&lng=en&nrm=iso&tlng=en
https://www.cancilleria.gob.ar/en/news/newsletter/argentina-chile-cutting-edge-agreements