Proyectos de Inversión y Protección de los Pueblos y Territorios Indígenas en Colombia
Este artículo estudia la protección de los pueblos indígenas y de sus territorios en Colombia cuando se planifican o ejecutan proyectos de inversión. Particularmente, se analizan los mecanismos de consulta previa e informada y el consentimiento libre, previo e informado. El caso colombiano es relevante porque está a la vanguardia de la protección de los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, y porque se enfrenta a difíciles decisiones políticas, en las que se ponderan los derechos de los indígenas, la protección de los ecosistemas (como país megadiverso) y la economía (muy dependiente de las exportaciones mineras y de hidrocarbonos). Desde la perspectiva de Derecho y Desarrollo Sostenible se analiza una novedosa combinación de diversos conjuntos de datos estadísticos y jurisprudencia y se sondean los resultados de los procesos de consulta previa informada y su interacción con la concesión de licencias ambientales basadas en análisis de regresión. Las conclusiones resaltan la importancia del uso de los mecanismos de protección, los patrones en el comportamiento de los pueblos indígenas y en el uso de los mecanismos, la necesidad de redefinir qué se entiende por costos de transacción y el papel crucial de la corte constitucional.